Planea GM para 2035 sólo autos cero emisiones

California es uno de los mercados más grandes de vehículos en EU y para septiembre prohibirá las ventas de autos y camionetas a gasolina para 2035. Por ello, General Motors Co. promete ser ecológico al hacer que todas sus operaciones y vehículos globales sean neutrales en carbono para 2040, incluida la venta solo de modelos de cero emisiones para ese año. La iniciativa de GM es parte de la estrategia de la directora ejecutiva Mary Barra para asumir el liderazgo de Tesla Inc. Barra ya ha comprometido a GM a gastar 27 mmdd para construir 30 vehículos eléctricos para 2025. GM tendrá que convertir todos los modelos que vende para que funcionen con baterías o posiblemente con hidrógeno.

Reforma Pág. 006. Nota bloomberg

Ver noticia

México aún lejos de la prometida soberanía energética

Debido a los bajos resultados de refinación obtenidos por la actual administración, pese a la inversión que se ha hecho para alcanzar este objetivo, México está lejos de alcanzar “independencia” energética. En 2020 se destinaron 22,905 mdp para rehabilitar las seis refinerías del país. Sin embargo, en el tercer trimestre el proceso de crudo del Sistema Nacional de Refinación se ubicó en un promedio de 605,000 barriles diarios. La meta hacia el 2023 se ve empinada desde la situación actual de Pemex. En los últimos 40 años no se ha construido ninguna refinería en el país. El mega proyecto Dos Bocas tendrá una capacidad para refinar 340,000 barriles por día. De esta forma, con Dos Bocas y la rehabilitación de las 6 refinerías, México producirá 1 millón 400,000 barriles diarios.

Economíahoy.mx Pág. 003-005. Nota Juan Luis García.

Ver noticia

Inventarios de crudo en EU cae en 9.91 millones de barriles y los de gasolina crecen

Según el informe de estado del petróleo de la Energy Information Administration, los inventarios de petróleo crudo en EU cayeron en 9.91 millones de barriles en la semana que terminó el 22 de enero de 2021, la mayor baja desde la semana que terminó el 24 de julio de 2020 y en comparación con las previsiones del mercado, de un aumento de 0.43 millones. Las reservas de crudo en Cushing, Oklahoma, cayeron a su nivel más bajo desde julio. Por su parte los inventarios de gasolina aumentaron en 2.47 millones de barriles, mientras que los mercados habían pronosticado un aumento de 1.764 millones.

El Economista Pág. 046. Nota Redacción

Ver noticia

Blindarán gasolina ante alza del dólar

Autoridades de la Procuraduría Federal del Consumidor señalan que en México se puede aplicar un estímulo fiscal de 2 pesos a los combustibles, esto con el fin de evitar aumentos abruptos a los costos de las gasolinas que pueden darse si continúa el incremento en el tipo de cambio o en el precio internacional del petróleo.

Milenio Diario Pág. 018. Nota Redacción

Ver noticia

Brújula económica (La inflación asoma su rostro)

Arturo Vieyra comenta: Aparentemente, el reciente desempeño de la inflación en México es un problema menor en el entorno actual de grandes preocupaciones en temas de salud y crecimiento económico. Cifras del Inegi muestran que al término del año pasado el Índice Nacional de Precios al Consumidor terminó con un crecimiento de sólo 3.15% anual, que resulta una de las tres tasas de inflación más bajas desde que se tiene registro de los precios al consumidor. Además, termina el 2020 casi en línea con el objetivo puntual de Banxico de 3.0%, lo que da pie al banco central a continuar con su política de relajamiento monetario y apoyar así al crecimiento económico Empero, si bien no se espera un avance mayor de la gasolina en este año mayor al 3.5% (por el compromiso gubernamental de mantener su nivel en términos reales), los precios agrícolas si tienen amplias posibilidades de incrementarse.

La Razón Pág. 016. Columna Arturo Vieyra

Ver noticia

Cloutier e IP van por reapertura de negocios

Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía, sostendrá una reunión con integrantes del Gobierno y la Iniciativa Privada para cambiar la clasificación de sectores esenciales que pueden operar durante la pandemia, por uno que permita identificar a las empresas seguras para la reapertura. Durante su reunión con el Consejo Directivo Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación mencionó que en el ámbito económico continuaron «normalmente» los sectores financieros, el de recaudación tributaria, distribución y venta de energéticos, gasolineras y gas, industria de alimentos y bebidas no alcohólicas, supermercados, las necesarias para la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables, etc.

La Razón Pág. 015. Nota Ana Martínez

Ver noticia

Inflación repunta por alza en gasolinas

La inflación repuntó durante la primera quincena de enero impulsada por el alza en los precios de las gasolinas y el gas LP. El Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica en INEGI, registró en los 15 primeros días del mes una variación de 3.33% respecto al mismo lapso de 2020. «El componente no subyacente fue el que más incidencia tuvo sobre el crecimiento de los precios en la inflación general, principalmente presionado por repuntes en el precio de las gasolinas y otros energéticos», señaló Paulina Villanueva Cuevas, analista de Scotiabank.

El Financiero Pág. 005. Nota Cristián Téllez

Ver noticia

Precios de energéticos, con repunte de 1.07% anual en la IQ de enero

Información del Inegi indica que los precios de los energéticos registraron un repunte de 1.07% anual en la primera quincena de enero, con lo cual revirtieron los siete meses consecutivos en donde presentaron disminuciones. El incremento en este rubro, apuntó el banco Ve por Más, se debe al rebote en los precios internacionales del petróleo, los cuales el 2020 disminuyeron ante los efectos que causó el Covíd-19 en la demanda del crudo. La gasolina premium mostró una disminución anual en sus precios de 9.01% contra la disminución de 11.21% presentada en la última mitad de diciembre del 2020, mientras que la gasolina de bajo octanaje disminuyó su precio en 5.53%, menor al dato de 8%.

El Economista Pág. 007. Nota Belén Saldívar

Ver noticia