Capitanes (Etanol vs MTBE)

En el tema de los oxigenantes automotrices no todo está dicho. Así como del lado ambientalista se señalan las ventajas del etanol, también tenemos voces a favor del oxigenante tradicional, el metil ter-butil éter o MTBE. Previo al lanzamiento de la NOM 016, en la que se establece un 10% como máximo para la incorporación del etanol como oxigenante —salvo en las grandes ciudades donde el máximo es de 5.7%—, la CRE consideraba que el etanol presentaba ciertas desventajas frente al tradicional MTBE. Entre ellas lo que se planteaba era que ese aditivo, proveniente en muchos casos del maíz, debía incorporarse a las gasolinas justo antes de ser transportado, ya que fácilmente se combina con el agua y daña tanques, tuberías y sistemas de combustible de los autos.

Reforma  Pág. 03. Columna  Capitanes.

Ver Testigo

De las gasolinas y otras historias

Desde hace muchos años el sector energético es uno de los más politizados de nuestro país. Buen número de campañas políticas y de «desinformación» se han llevado a cabo alrededor de temas sensibles a la sociedad con una clara carga hacia productos o servicios relacionados con el sector, con el fin de convencerlo a usted, de que el partido en el gobierno no está haciendo bien su trabajo y los precios de los energéticos que pagamos en México son ofensivos. Pero, toda esta información a favor y en contra, ¿considera es suficiente para entender con claridad lo que ocurre? La realidad, es que en efecto existen muchas áreas de oportunidad y acciones que se podrían tomar para poder contar con un mercado de gasolinas más competitivo y que en consecuencia ofrezca mejores precios para los consumidores, pero no necesariamente son los que desde hace años escuchamos dependiendo de quién gobierne.

El Heraldo de México  Pág. 033. Columna  Jorge Lavalle

Ver Testigo

Comisión Federal de Competencia Económica

Aviso mediante el cual la autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica informa del inicio de la investigación por oficio identificada con el número de expediente 10-001-2019 por la posible realización de una concentración ilícita en el mercado de la comercialización y distribución de gasolinas y diésel, así como expendio al público de éstas en estaciones de servicio en el territorio nacional.

Diario Oficial  Pág. 128. Edicto

Ver Testigo

Edicto

Aviso por el que la autoridad investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica inicia la investigación por denuncia identificada bajo el número de expediente DE-009-2019, por la posible comisión de prácticas monopolices absolutas en el mercado del expendio al público de gasolinas y diésel en estaciones de servicio en el territorio nacional.

Diario Oficial  Pág. 129-130. Edicto

Ver Testigo

Combustible barato sigue sin reflejarse en bolsillo

Los casi 36 millones de mexicanos que utilizan vehículo a gasolina siguen sin beneficiarse de la caída de los precios en los mercados de donde Pemex trae el producto importado. Entre mayo y agosto, de acuerdo con información de la Subsecretaria de Hidrocarburos, de la Dirección General de Petrolíferos de la Secretaría de Energía, Pemex y del SAT, el precio de la gasolina importada bajó 10 dólares por barril. En el quinto mes del año, Pemex pagó 89.350 dólares por cada barril de combustibles automotores que adquirió en el exterior, principalmente de EU y de 3 países asiáticos. Para agosto, el costo fue de 79.444 dólares. Cada barril equivale a 159 litros. Esto significa que los combustibles automotores perdieron 11.08% de su valor, equivalente a 9.906 dólares por barril.

El Universal  Pág. 29. Nota  Noé Cruz Serrano

Ver Testigo

Recaudación del IVA e ISR siguen a la baja; usarán más recursos del FEIP/IEPS a gasolinas, «salvavidas para el erario»

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que se cobra en la gasolina y el diésel fue una especie de salvavidas para el erario, pues en septiembre dejó ingresos por 22,772.8 millones de pesos, 50.5% más a lo que se reportó en el mismo mes del 2018.

El Economista  Pág. 006. Nota  Elizabeth  Albarrán

Ver Testigo

Aguas Profundas (Recesión y Pemex)

La recesión, un crecimiento económico negativo menor a cero por ciento, agarra a Pemex mal parado y su informe financiero trimestral trae números para hacer llorar con pérdidas de casi 9 mil mdd. Lo que dice su director Octavio Romero Oropeza es que son parte del saneamiento financiero. Un clásico: la apuesta es que la medicina no mate al enfermo. Los resultados dados a conocer por la petrolera muestran el enorme subejercicio de la inversión: al 30 de septiembre en Pemex TRI, responsable del Sistema Nacional de Refinación, invirtieron 11 mil mdp de 57.5 mil millones autorizados ¿Gastarán 46 mil 500 millones entre octubre y diciembre? ¿Cómo? Porque el problema es que todos los trabajos de la refinería de Minatitlán no están reconocidos y no los paga.

El Sol de México  Pág. 021. Columna  Luis Carriles

Ver Testigo

Estira y afloja (Dos Bocas acelera importaciones)

El puerto de Dos Bocas, donde se construirá la refinería del mismo nombre, registró un crecimiento sorprendente de los 14 puertos utilizados para importación de petróleo y derivados de enero a septiembre de este año, mientras Coatzacoalcos cedió el primer lugar a Tuxpan. Al cierre del tercer trimestre de 2019, el total de importaciones de petróleo y derivados fue de 27 millones 889 mil 395 toneladas, una disminución de 3.9% respecto a 2018. Pemex detalló en su informe financiero trimestral que la baja de importaciones de gasolinas y diésel motivó que la «compra de productos para reventa registrara una reducción de 30.5%».

Milenio Diario  Pág. 025. Columna  J. Jesús Rangel M.

Ver Testigo

México puede reducir importación de energéticos: IBD

A decir de una investigación elaborada por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado, existen  alternativas sostenibles desde las perspectivas económica, social y ambiental para que México elimine gradualmente su dependencia en la importación de petróleo ligero y petrolíferos (gasolina, diésel). Hay cuatro alternativas que permitirían eliminar de forma gradual y sostenible las importaciones de crudo ligero y petrolíferos: 1) Potenciar la inversión en exploración y extracción de hidrocarburos por medio de la participación del sector privado; 2) Incrementar el aprovechamiento de la capacidad instalada de las seis refinerías de Pemex en México; 3) Construir simultáneamente refinerías modulares con capacidad igual o mayor a la de una refinería de gran escala y 4) Impulsarla mezcla de petrolíferos con biocombustibles.

Tecnologia Ambiental  Pág. 014. Nota  Redacción

Ver Testigo