Mezcla Mexicana baja 33% desde su máximo de marzo

La guerra en Ucrania, la inflación, las altas tasas de interés, afectarán el crecimiento económico en el mundo, por lo que la demanda de petróleo en el mercado internacional en el 2023 disminuirá. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su reporte mensual de octubre, destacó que la inflación afectará a Estados Unidos, China y Europa. Este lunes los precios internacionales del petróleo, bajaron levemente, ya que el temor a que la alta inflación y los costos de la energía puedan arrastrar a la economía mundial a la recesión fueron contrarrestados por la continuación de la política monetaria flexible de China.

Fuente: El Economista Pág. 021. Nota Redacción

Nota: Redacción

Ver noticia

Entre inflación histórica

El presidente López Obrador afirmó que tras la caída de la economía mexicana por la pandemia de Covid-19, los empleos perdidos ya se recuperaron y aumentaron, y que su plan de cero corrupción e impunidad y la erradicación de los lujos en el gobierno reportaron 2.4 billones de pesos, de los que un billón 700,000 mdp fueron ingresados al erario. Durante el año en curso, dijo, pese a la inflación de 8.2% y de los subsidios a las gasolinas y el diésel por 293,000 mdp, los ingresos del gobierno federal se han incrementado en 2.4% en términos reales con relación al mismo periodo de 2021. Los ahorros permitieron invertir en la rehabilitación de seis refinerías, la construcción de una nueva en Dos Bocas, Tabasco, y comprar la refinería Deer Park, en Texas.

Fuente: El Economista Pág. 004-005

Nota: Rolando Ramos

Ver noticia

México tiene la inflación de energéticos más baja en la OCDE

Durante junio pasado, México se ubicó como el país con la inflación más baja de energéticos entre los 38 miembros de la OCDE. De acuerdo con la entidad, México alcanzó una variación anual de 5.8% en los precios de gasolina, gas y electricidad entre otros. En contraste, el promedio de los países miembros OCDE, registró una fluctuación de 40.7% anual, que es siete veces la observada en México. Tal como lo planteó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que en la conferencia matutina del 2 de agosto, detalló que se han destinado 73,000 mdp al subsidio a la electricidad doméstica y 430,000 millones al subsidio a la gasolina. Esto ha sido determinante para mantener la inflación de energéticos en niveles comparativamente bajos.

Fuente: El Economista Pág. 006

Nota: Yolanda Morales

Ver noticia

Plan del Gobierno contra la inflación cuesta 57.1,874 mdp

La Secretaría de Hacienda informó que el costo para el gobierno de mantener el Pacic es de 574,874 mdp, desglosados de la siguiente manera: 68,874 millones por seguridad alimentaria (sembrando vida, fertilizantes, producción para el bienestar, abasto y distribución de leche, entre otros); 73,000 millones por subsidio a la electricidad doméstica; 430,000 millones por subsidio a la gasolina y 2,750 millones por congelamiento de cuotas en carreteras. Por su parte, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, previo que para ayudar al Pacic, este año el sector agrícola crecerá 4.6% (maíz, frijol; arroz; trigo); 2.4% el sector pecuario (carne de res; cerdo; pollo; huevo; leche); 1.7% el sector pesquero (atún, sardina). Pemex opera la producción de fertilizantes.

Fuente: El Economista Pág. 004-005.

Nota: Jorge Monroy

Ver noticia

Inflación registra máximos de 40 años en UK y Canadá (En Canadá aumenta menos de lo previsto)

Mientras tanto, la inflación en Canadá también se aceleró en junio a su ritmo más rápido desde enero de 1983, según mostraron datos oficiales, pero el aumento no fue tan pronunciado como se pronosticaba, lo que deja a los analistas inseguros sobre la fuerza con que el Banco de Canadá responderá. La inflación anual de Canadá alcanzó 8.1% en junio, frente a 7.7% de mayo, impulsada por los altos costos en las gasolineras y en casi todas partes, informó Statistics Canada, pero a falta de las previsiones, se aceleraría hasta 8.4 por ciento.

Fuente: El Economista Pág. 032.

Nota: Agencias

Ver noticia

Energía, vivienda y alimentos, llevan inflación de EU a 9.1% en junio; la más alta en 40 años

Nuevamente, el Índice de Precios al Consumidor de EU se ubicó en 9.1% anual en junio, la cifra más alta desde noviembre de 1981, informó el Departamento de Trabajo. El incremento se debió a los precios de la gasolina, vivienda y alimentos. La energía aumentó 7.5%, y representó casi la mitad del incremento del IPC con el índice de gasolina aumentando 11.2%. Los alimentos avanzaron 1% y las viviendas 5.6%. A tasa mensual, los precios avanzaron 1.3% tras 1% de mayo, la mayor alza desde septiembre del 2005. El Índice de todos los artículos, a excepción de los alimentos y la energía, subió 0.7% frente a 0.6% de los dos meses anteriores.

Fuente: El Economista Pág. 004. 

Nota: Redacción

Ver noticia

Tala arancelaria impactará poco en inflación, prevén analistas

El decreto para la exención de aranceles a 21 productos de la canasta básica y seis insumos considerados como estratégicos tendrá un impacto limitado en los altos niveles de inflación. Para este año, de acuerdo con la última actualización de estimaciones de la SHCP, se esperan ingresos presupuestarios por 6 billones 501, 387 mdp, por lo que la medida de exención de aranceles representa alrededor de 65, 000 mdp. «Representan sólo 1% de los ingresos presupuestarios, pero si se suman otras presiones como los estímulos a gasolinas, representan 2% del PIB», señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

Fuente: El Economista Pág. 005. 

Nota: Belén Saldívar

Ver noticia

«Plan vs inflación tendrá un impacto importante»

El plan que se presentó la semana pasada para enfrentar los altos niveles de inflación tendrá un impacto importante sobre los precios, aunque es difícil estimar puntualmente de cuánto, consideró Rodrigo Mariscal, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La semana pasada, al presentar el Pacic, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, explicó que estos apoyos no serán financiados con déficit del gobierno, «si no que tenemos el mayor ingreso por la exportación de crudo que satisface la necesidad de acolchonar el aumento del precio de la gasolina».

Fuente: El Economista Pág. 009.
Nota: Belén Saldívar

Ver noticia

Plan vs inflación, un gasto de 1.4%

El plan presentado por el presidente AMLO para combatir la inflación representaría un gasto de alrededor de 1.4% del PIB, es decir aproximadamente 404, 826 mdp. Por su parte, Jannet Quiroz, subdirectora de Análisis Económico de Monex, explicó que parece que el gobierno está muy confiado en los ingresos petroleros excedentes que se obtengan gracias a una mayor cotización del precio del barril de petróleo. Del presupuesto contra el alza de precios, 29, 903 mdp es el gasto aprobado para este año de Sembrando Vida.

Fuente: El Economista Pág. 005. 
Nota: Belen Saldívar

Ver noticia

Apoyo fiscal a gasolinas evitó mayor inflación: Hacienda

El gobierno federal tiene la determinación de mantener «por el tiempo que sea necesario» subsidios para evitar variaciones bruscas en el precio de las gasolinas, una medida que hasta ahora ha permitido contener la inflación y preservar el poder adquisitivo de las familias. En el primer trimestre el gobierno federal recaudó 20 mil 783 millones por IEPS, monto que significó una diferencia de 43 mil 462 millones de pesos, respecto a lo programado, que era 64 mil 246 millones de pesos. En días recientes, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) señaló que los subsidios a las gasolinas para este año pueden alcanzar los 330 mil millones de pesos.

Fuente: La Jornada Pág. 018.
Nota: Alejandro Alegría

Ver noticia