Ingresos petroleros han crecido 35% entre el 2019 y el 2022

Los ingresos petroleros son los que han crecido más que la recaudación de impuestos, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda. James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco, ha beneficiado los ingresos petroleros pese a una menor plataforma de producción a la estimada; sin embargo, ha golpeado los ingresos tributarios por la pérdida recaudatoria ocasionada por el estímulo fiscal a las gasolinas. Para algunos analistas en la parte del gasto se ha focalizado a los programas insignia del gobierno, como Sembrando Vida. Asimismo, los proyectos de infraestructura corno el AIFA, estrenado en meses pasados, o la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya son aquellos que han absorbido los recursos de inversión física.

Fuente: El Economista Pág. 005. 

Nota: Belén Saldívar

Ver noticia

Refinería

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno de Estados Unidos autorizó la compra de la refinería Deer Park de Shell por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que significará una inversión de mil 200 millones de dólares. El mandatario, quien calificó la compra de histórica, agradeció la confianza del presidente Joe Biden y los organismos de seguridad nacional de la Unión Americana por permitir la transacción y la operación de esta refinería a México.

Vértigo Pág. 044. Nota Redacción

Ver noticia

Petrolíferos importados le salen caros a México

Depender del mercado internacional de petrolíferos le sale caro a México. A través de Pemex, el país está importando productos que en el año se han encarecido. Entre enero y octubre, el precio de importación de gasolinas aumentó 59% y está cerca de los 100 dólares por barril, mientras que las cotizaciones del gas licuado de petróleo y gas natural se han incrementado 52% y 103%, respectivamente. Esta situación, según informes de Pemex, las secretarías de Economía y de Energía, así como la Comisión Reguladora de Energía, le representa fuertes erogaciones a la petrolera estatal.

El Universal Pág. 021. Nota Noé Cruz Serrano

Ver noticia

A contracorriente, privados se afianzan en el mercado de petrolíferos

En medio de la intensificación de las acciones del gobierno federal para favorecer a Pemex en el mercado de petrolíferos, los comercializadores privados alcanzaron un nuevo récord, al aportar una cuarta parte de la oferta de combustibles del país a través de sus importaciones directas durante el primer semestre del año. De enero a junio la oferta neta de petrolíferos en México -gasolina, diésel, turbosina, gas LP, combustóleo, coque, etc. fue de un millón 574,000 barriles diarios, de los cuales, 25% correspondieron a importaciones hechas por permisionarios privados, esto es, 2.3 puntos porcentuales más en comparación con la primera mitad del 2020.

El Economista Pág. 006-007. Nota Octavio Amador

Ver noticia

Regulación y dados cargados en los mercados petrolíferos

La legislación en materia de petrolíferos permite la importación de gasolinas y diésel en un entorno de competencia en la cadena de valor, lo que está sustentado en los artículos 25 y 28 de la Constitución. En este sentido, las importaciones de petrolíferos las realizan tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) y otras empresas productivas del Estado como los particulares que conforme con la regulación en materia de petrolíferos detentan permisos de importación otorgados por la Secretaría de Energía (Sener). Para que las gasolinas y el diésel importados puedan llegar a los empresarios gasolineros deben ingresar a territorio nacional a través de las aduanas o recintos fiscalizados autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y ser almacenados, comercializados, distribuidos y transportados en territorio nacional mediante permisionarios de petrolíferos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ya sea en autotanque, carrotanque, buquetanque o ducto.

Onexpo Pág. 054-056. Artículo Javier Cuéllar Minguet

Ver noticia

Privados importan 43% de los petrolíferos

Las empresas privadas con permisos otorgados por la Secretaría de Energía importan 43% de los petrolíferos que entran al país. De acuerdo con cifras del Sistema de Información Energética, durante el primer bimestre del año entraron al país un promedio de 827,423 barriles diarios de petrolíferos, de los cuales 354,217 fueron por parte de privados, mientras que el resto lo importó Pemex. En gasolina, Pemex importa el 70.24 y las compañías privadas el 29.75%. Arturo Carranza, analista del sector energético, dijo que «es positivo en la medida en que mejora el servicio; poco a poco hay mejores precios para los consumidores».

El Financiero Pág. 009. Nota Jessika Becerra

Ver noticia

Demanda y consumo de productos refinados aumentará en al menos 15 millones de barriles por día hacia 2050

Con la necesidad de entender qué es lo que está pasando en la industria de los hidrocarburos en el contexto de la pandemia y qué es lo que viene, tanto en 2021 como en los siguientes años, sobre todo en relación a los fundamentales del mercado, que son la oferta y la demanda, se llevó a cabo el Foro «Mercado petrolero internacional, cambios en el largo plazo y cómo mitigarlos», en el cual participaron Edgar Chávez, Director General de Global Energy; Roberto Díaz de León, presidente de Onexpo Nacional A.C. y la Dra. Yolanda Villegas, Socia Fundadora de Oleum Servicios y Dictaminación Técnica, S.A. de CV,

Global Energy Pág. 016-017. Nota Redacción

Ver noticia

El acuerdo de la Sener sobre los permisos para importar y exportar petrolíferos e hidrocarburos

Sobre el tema el 5 de enero de 2021 apareció en el diario Reforma un artículo del analista de Energía a Debate, David Shields: «Control estatal sobre las gasolinas». En el texto expone cómo el nuevo acuerdo sobre la importación de petrolíferos propicia el control del Estado sobre una actividad clave de la economía nacional. Apunta que se promulgó sin la debida consulta pública y que con la supuesta intención de mejorar la seguridad energética del país y fortalecer a Pemex se oculta otro «avieso propósito», ya que las nuevas reglas no procuran dotar a la petrolera estatal de recursos o capacidades para operar mejoren el negocio de los combustibles, sino asfixiar el mercado de las gasolinas al inhibiro cancelar la actividad de otras operadoras del ramo y estatizar de plano ese sector de la economía.

Onexpo Pág. 023. Columna Redacción

Ver noticia

Lo que nos dejó el 2020 en el sector petrolífero

La reforma energética inicial en materia de petrolíferos tenía dos objetivos: el primero, limitar el número de productos que requerían el permiso y. en segundo lugar, que en la normalidad los permisos fueran de largo plazo. 20 años, con la finalidad de incentivar la construcción de nueva infraestructura de almacenamiento y transporte. En diciembre, sin embargo, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía publicó el Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de Energía. Dicho acuerdo cambia de manera radical este proceso de liberalización al establecer barreras más rígidas a la importación y exportación de petrolíferos tales como gasolina, diésel, turbosina, nafta, etc.

Global Energy Pág. 030. Nota Yolanda Villegas

Ver noticia

Dificultan importar hidrocarburos a IP

El Gobierno pretende endurecer los criterios para otorgar permisos de importación y exportación de hidrocarburos, entre ellos petróleo crudo, combustibles, petroquímicos, gas natural y alcohol etílico. Las Secretarías de Economía y de Energía justifican la medida por la necesidad de controlar las operaciones de comercio exterior, prevenir ilícitos como el fraude aduanero y contrabando de las mercancías. «Economía y Sener le pueden preguntar a Pemex si se otorga o no el permiso), advirtió Susana Cazorla, socia de SICenergy. Ante esto, la Directora de Desarrollo de IEnova consideró que los nuevos jugadores deberán tener muy claros los retos que enfrentarán.

Reforma Pág. 001. Nota Karla Omaña

Ver noticia