Precios de gasolina a la baja, se ubican en su nivel más bajo en cuatro semanas

Futuros de la gasolina cayeron por debajo de 3.8 dólares por galón en junio, nivel más bajo en casi cuatro semanas, debido al endurecimiento monetario agresivo de los principales bancos centrales en el mundo y los temores de recesión. La Reserva Federal de Estados Unidos aumentó las tasas de interés en 75 puntos base, y revisó a la baja proyecciones de crecimiento del PIB.

Fuente: El Economista Pág. 002. 

Nota: Redacción

Ver noticia

Fitch Raitings alerta ante posibles menores ingresos

Fitch Ratings indicó que las proyecciones de crecimiento optimistas propuestas por la SHCP pueden conducir a ingresos gubernamentales menores a los esperados y requerir recortes de gastos para cumplir con el objetivo de déficit fiscal. El gobierno supone que este año el PIB crecerá 3.4% este 2022, muy por encima del estimado de Fitch, que es de 2%. En las proyecciones revisadas para 2022, el gobierno espera que los ingresos del Gobierno federal relacionados con el petróleo aumenten el equivalente a 1.1% del PIB. Fitch detalló que las estimaciones de ingresos dependen de la proyección del gobierno de que Pemex podrá aumentar la producción de petróleo en un 4%.

Fuente: El Financiero Pág. 011.
Nota: Guillermo Castañares

Ver noticia

Fuera de caja (Obsesión y comercio)

El lunes conoceremos el dato oportuno del PIB de 2021. Como ya hemos comentado, esperamos que ronde 5% el crecimiento contra el año anterior. A eso apunta la información del IGAE y de su estimación oportuna, pero la balanza comercial, dada a conocer ayer, coincide. Escribe Macario Schettino, profesor de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey. Durante 2021, importamos 11 mil 500 mdd más de lo que exportamos. México, desde mediados de 2014 es deficitario en petróleo y derivados. Si analizamos la información del comercio exterior de acuerdo con la clasificación por el tipo de bienes, somos ampliamente superavitarios en bienes de consumo y capital.

El Financiero Pág. 034. Columna Macario Schettino

Ver noticia

Subsidios fósiles tocaron 3.7% del PIB

Los subsidios a los combustibles fósiles en México sumaron 40 mil millones de dólares en 2020, el equivalente a 3.7 por ciento del PIB, ubicándose muy cerca del mayor subsidiador de América Latina que es Brasil, en donde el monto alcanzó 43 mil millones de dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Acorde con la tendencia global, el carbón es el que tiene el precio comercial con mayores subsidios al ser el más contaminante entre el gas natural, el diésel y la gasolina. En el mundo, los subsidios totales, explícitos más implícitos, a los combustibles fósiles fueron de 5.9 billones de dólares en 2020, o el 6.8 por ciento del PIB.

El Financiero Pág. 010. Nota Leticia Hernández

Ver noticia

SHCP: apoyos a Pemex no comprometen a las finanzas públicas

Los apoyos que el gobierno da a Pemex no comprometen a las finanzas públicas del país, aseguró José de Luna Martínez, titular de la Unidad de Crédito Público de la SHCP. Recordó que el tema de la petrolera es una de las mayores preocupaciones entre las calificadoras y los analistas, esto debido a la deuda que mantiene la empresa productiva del Estado por 107,000 millones de dólares; sin embargo, resaltó que la petrolera ha podido cumplir con sus obligaciones e, incluso, salir al mercado. En tanto la deuda, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, se ubicó en 52.3% del PIB al cierre del 2020, el mayor nivel del que se tiene registro.

El Economista Pág. 007. Nota Belén Saldívar

Ver noticia

FMI propone reforma fiscal; se obtendrían 3 puntos adicionales del PIB

Para fortalecer la recaudación tributaria de México en el mediano plazo hasta en tres puntos adicionales del PIB, el FMI propone ampliar la base gravable del IVA, reducir la exposición de los ingresos fiscales respecto del ISR; incrementar la recaudación del Predial, reponer la Tenencia vehicular y adoptar una estrategia integral » con asistencia técnica del Fondo» para reducir la evasión fiscal. Esta estrategia recaudatoria podría impulsarse en un mediano plazo, conforme se amplía el gasto público para atender la emergencia sanitaria causada por Covid-19. La fórmula actual bajo la que se estima el IEPS de la gasolina «beneficia desproporcionadamente a la población rica y debería ser revocada».

El Economista Pág. 006. Nota Yolanda Morales

Ver Testigo

Tercer trimestre tendrá mejores resultados económicos: SHCP

Aunque prevalece la incertidumbre de un nuevo rebrote por Covid-19, la Secretaría de Hacienda (SHCP) estima que el tercer trimestre de 2020 vendrá con un mejor resultado que alejará a la economía local de una contracción de su PIB de 10 por ciento al cierre de año, señaló el subsecretario Gabriel Yorio. «Los datos de alta frecuencia como son gastos en tarjetas, ventas de gasolina, energía eléctrica y remesas de agosto y septiembre, muestran claramente que podemos esperar un crecimiento positivo en estos meses, por lo tanto, se esperaría que la contracción de 2020 sea más alineada con nuestro pronóstico puntual de -8 por ciento del PIB», sostuvo el funcionario.

El Financiero Pág. 005. Nota Zenyazen Flores

Ver noticia

Sugiere FMI apoyos vía reforma fiscal

A decir de Fondo Monetario Internacional, reforma fiscal bien diseñada podría incrementar los ingresos públicos entre 3 y 4% del PIB en el mediano plazo, lo que permitiría un paquete de estímulos para apoyar a la economía actualmente, aseguró el organismo internacional en su declaración conclusiva por la visita 2020 del personal del FMI a México. por el lado de los impuestos a las gasolinas, el organismo internacional manifestó que la política actual de mantener el precio de las mismas por debajo de la inflación, mediante el sistema de estímulos sobre el IEPS, ayuda desproporcionadamente a los más ricos y debe ser reconsiderado.

Reforma Pág. 001. Nota Jorge Cano

Ver noticia

Caída histórica en ingresos públicos

El histórico desplome del PIB de 18.9% anual en el segundo trimestre por el covid-19 se vio reflejado en los ingresos del sector público federal, pues en dicho lapso también se observó la peor caída desde que se tiene registro. La secretaría de Hacienda reportó que durante abril-junio de 2020, meses del cierre de actividades no esenciales, los ingresos públicos federales totalizaron un billón 140 mil millones de pesos, lo que implicó una caída de 16.4% anual real. El IVA quedó 22.2% por debajo de su meta de recaudación de abril junio, el ISR lo hizo en 6.5%, en tanto que el IEPS de gasolinas y diésel se quedó 24.5% por debajo de su meta de ingresos.

Excélsior Pág. 002. Nota Redacción

Ver Testigo