Consultas del T-MEC en energía pueden extenderse: SRE

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó su confianza en que se pueda evitar el establecimiento de un panel de solución de controversias sobre la política energética mexicana en el marco del T-MEC. La próxima semana concluye el periodo mínimo que Estados Unidos y Canadá, los reclamantes, deben esperar para iniciar el proceso de formación del panel que dirima el caso; en tanto que sólo si ambos países están de acuerdo, pueden prolongar el periodo de consultas. El gobierno mexicano ha insistido en varias ocasiones en sus esfuerzos por fortalecer a Pemex y la CFE. En febrero de 2021, por ejemplo, México concedió nuevos apoyos fiscales por valor de 3,500 millones de dólares para fortalecer las finanzas de la petrolera.

Fuente: El Economista Pág. 028. 

Nota: Roberto Morales

Ver noticia

Dan 99 mil mdp a combustibles

Los estímulos fiscales y subsidios complementarios que el Gobierno federal otorgó para mitigar el alza del precio de las gasolinas y el diésel alcanzaron 98 mil 883 mdp al cierre de mayo. Por estímulos al IEPS aplicado a estos combustibles se registraron 88 mil 241 mdp, cifra 3.4 veces mayor a los 19 mil 931 mdp registrados en igual lapso del año pasado, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda. A partir del 5 de marzo pasado, la Secretaría de Hacienda estableció que se otorgaría un estímulo al 100 % al IEPS aplicado a estos combustibles y estímulos complementarios como medida para evitar incrementos en términos reales en los precios al público.

Fuente: Reforma Pág. 01.

Nota: Azucena Vásquez

Ver noticia

Desbalance (¿Viene un ligero gasolinazo?)

Al parecer, el gobierno analiza la posibilidad de «soltar un poco» los precios de las gasolinas para darle respiro a las finanzas públicas. En la Secretaría de Energía están evaluando esa posibilidad, debido a que los recursos destinados a subsidios son cuantiosos y su aplicación podría alargarse hasta 2023. Además, el gobierno tendría espacio suficiente para dejar que suban los precios de los combustibles, sin que esto implique romper la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de que no se encarezcan más allá de la inflación, y con más razón ahora, una vez que pasaron las elecciones y los próximos comicios serán el 4 de junio del próximo año.

Fuente: El Universal  Pág. 22.

Columna: Redacción

Ver noticia

Los altos costos de gasolinas continuarán

Los precios de las gasolinas y diesel mantendrán la tendencia al alza, por lo que el gobierno federal no sólo mantendrá los estímulos fiscales, sino que incluso deberán ser mayores para evitar que se disparen los precios en el mercado final. En conferencia con medios, el presidente saliente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpol, Roberto Díaz de León, dijo que los montos otorgados son los más altos, sin embargo, podrían no ser suficientes, lo que podría provocar el otorgamiento de nuevos estímulos.

Fuente: Excélsior  Pág. 002.

Nota: Nayeli González

Ver noticia

Alerta BofA recorte al gasto del Gobierno

Un crecimiento menor al estimado en el presupuesto para este año, de 41 por ciento, dejara un boquete en las finanzas públicas que obligaría a la reducción del gasto, advierte Bank of America (BofA).»La Secretaría de Hacienda estima que si el crecimiento del PIB resulta ser del 2% en lugar del 4%, los ingresos se reducirán en unos 80 mil millones de dólares (alrededor de 3 mil 800 millones de dólares)», señaló la institución financiera. No obstante, resalta que estos fondos serían insuficientes para cubrir la falta de ingresos. «El resto se recortará de los gastos, pero no de los principales proyectos de infraestructura del presidente como Pemex, la nueva refinería, el tren Maya, entre otros», resalta el reporte.

Reforma Pág. 03. Nota Marlen Hernández

Ver noticia

AMLO planea aislar a México de los mercados energéticos internacionales

La iniciativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador para nacionalizar el mercado eléctrico de México y aislar al país de los mercados energéticos extranjeros al dejar de exportar crudo podría tener implicaciones de largo plazo para los esfuerzos por atraer inversión privada, incluso si algunas de sus propuestas no se materializan. El proyecto de ley para reformar la industria eléctrica, que busca concentrar la generación de electricidad en manos de la CFE, es la última de una serie de medidas que anularían las políticas de la administración anterior que atrajeron a las principales empresas energéticas del mundo a México.

El Financiero Pág. 019-021. Nota Redacción

Ver noticia

Jaque Mate (Manipular precios)

El presidente López Obrador se ha comprometido a no subir el precio de los combustibles o la electricidad por arriba de la inflación. El miércoles pasado, incluso, puso a su iracunda presentadora de Quién es Quién en las Mentiras a afirmar que es falso que se haya dado un «gasolinazo». La verdad es que la gasolina Magna subió 13 por ciento en 2021 y la Premium 20.8 por ciento (Reforma). Todos los energéticos aumentaron 11.5 por ciento en 2021 contra 7.36 de la inflación general (Inegí). Pero ese no es el tema. Fijar un monto máximo de aumento en cualquier producto revela una peligrosa ignorancia sobre el papel de los precios en la economía.

Reforma Pág. 08. Columna Sergio Sarmiento

Ver noticia

Comercios piden a gobierno no parar economía

Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, señala que ante la creciente ola de Covid-19, es necesario reforzar las medidas de control sanitario, más no se debe recurrir a cierres o restricciones de horarios a los comercios o negocios, ya que dañará a la economía que comienza a recuperarse. Por otra parte, advirtió que el incremento en el precio de la gasolina tendrá una repercusión en los productos a la venta. «Cualquier incremento en la gasolina, claro que afecta al costo de las mercancías, y se prevé un incremento de las mercancías por el incremento del IEPS, esto genera inflación», dijo.

El Financiero Pág. 008. Nota Leticia Hernández

Ver noticia

Voces de la UNAM (Tres años)

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ya transcurrió su primera mitad. Tres años pasan rápido. De hecho ya se encuentra en su cuarto año. Desde el principio AMLO colocó a su gobierno en una dimensión histórica especial. AMLO estableció varias obras prioritarias para su gobierno, a las que han destinado grandes cantidades de recursos económicos: el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Pemex en Dos Bocas, Tabasco, y el Tren Maya. AMLO cree que con la nueva refinería México alcanzará la autosuficiencia en gasolinas y que el Tren Maya detonará el desarrollo del sureste del país, precisamente de donde él es originario.

La Crónica Pág. 025. Columna Pablo Xavier Becerra

Ver noticia

Coalición ‘Va por México’ presenta propuesta alterna

La coalición Va por México (PAN, PRI, PRD) en la Cámara de Diputados, presentó su propuesta alterna del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, la cual busca modificar 92 programas presupuestarios con reducciones. Entre las modificaciones están reducciones de 50% en las asignaciones de megaproyectos del Ejecutivo: tren maya, refinería de Dos Bocas, Corredor interoceánico y el Aeropuerto de Santa Lucía. Incluye un ajuste de 14, 446. 8 mdp al programa Sembrando Vida y de 7, 424 mdp a la Previsión para el Desarrollo de los Trenes de Carga. También se proyecta asignar recursos a sectores como el Seguro de Desempleo (7, 500 mdp).

El Economista Pág. 005. Nota Maritza Pérez

Ver noticia